☞ La Universidad Chile sigue siendo la primera a nivel local en publicación de artículos, pero la Pontificia Universidad Católica aparece mejor ranqueada en publicaciones de acceso abierto. ☞ Es primera vez que el Ranking de Leiden utiliza un indicador de género: en presencia de mujeres escribiendo artículos, las universidades chilenas ocupan los últimos lugares en Sudamérica.
El Ranking de Leiden es uno de los principales reportes anuales sobre la actividad científica al interior de las universidades a nivel mundial. Lo diseña y gestiona el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología (CWTS, por su nombre en alemán) de la Universidad de Leiden, en Holanda. Aunque su primera edición data de 2007, en su sitio web están disponibles los informes desde el año 2011.
El ranking se construye a partir de la base de datos de la Web of Science producida por Clarivate Analytics, y utiliza específicamente los tres índices principales: el Science Citation Index Expanded, el Social Sciences Citation Index y el Arts & Humanities Citation Index. No considera el Emerging Sources Citation Index (del que hablamos hace unos días en este blog, y donde figuran varias revistas chilenas) ni otro tipo de publicaciones, como actas de congresos ni libros. Esta es, por supuesto, una limitación importante en ciertos campos de investigación vinculados a ciencias sociales y humanidades.
El Ranking de Leiden entrega una serie de indicadores para explorar el desempeño de las universidades desde diferentes ángulos. Hasta el año pasado, estos indicadores estaban agrupados en dos áreas: impacto científico y colaboración. A partir del informe de este año se agregan dos áreas más, lo que constituye toda una novedad: publicaciones en acceso abierto y diversidad de género. Precisamente en este último indicador las universidades chilenas salen muy mal paradas, como veremos.
Metodología
El Ranking de Leiden 2019 ordena 963 universidades de 56 países. Para ser parte de la selección, esas 963 instituciones han tenido que producir al menos 1.000 publicaciones indexadas en la Web of Science en un periodo de tres años, en este caso, desde 2014-2017. Solo se contabilizan las denominadas publicaciones principales (core publications), que son básicamente artículos aparecidos en un grupo acotado de revistas científicas internacionales. Una publicación principal debe cumplir con los siguientes criterios:
- Haber sido escrita en inglés
- Tener uno o más autores (o sea, no se permiten publicaciones anónimas)
- No haber sido retirada
- Que haya aparecido en una revista principal
¿Y qué es una revista principal (core journal)? La que cumple estas dos condiciones:
- Tiene un alcance internacional indiscutido, reflejado, por ejemplo, en el amplio grupo de países de los investigadores que publican en la revista y la citan.
- Tiene un número suficientemente grande de referencias a otras revistas principales, lo que sirve para situarla adecuadamente en un campo disciplinar y considerarla para el análisis de citas. Muchas revistas de artes y humanidades no cumplen esta condición.
Para efectos de la cantidad de publicaciones, los artículos en colaboración se cuentan de forma fraccionada. Por ejemplo, si una publicación incluye cinco autores, de los cuales dos pertenecen a una universidad en particular, la publicación se cuenta con un peso de 2/5 = 0,4 para esa universidad.
Los líderes y la increíble arremetida china
En cantidad de publicaciones, una vez más el Ranking de Leiden lo encabeza la Universidad de Harvard, que prácticamente no ha tenido rivales en esa posición en todas las ediciones del informe. En los puestos que siguen, sin embargo, las universidades chinas se han posicionado con fuerza: hoy ocupan tres de los cinco primeros puestos, y hay nueve instituciones chinas entre las veinte primeras instituciones universitarias del mundo.
Este es un cambio radical en relación con lo que pasaba solo hace seis años, cuando de las veinte primeras universidades, once correspondían a instituciones estadounidenses, y solo aparecía una china.
Nótese que la única sudamericana posicionada entre las mejores del mundo es la Universidad de São Paulo. Y ha mejorado su posición desde el lugar 12 en 2013 al lugar 8 en 2019.
El bloque sudamericano
De las 963 universidades consideradas en el ranking de este año, 31 son sudamericanas: veintitrés brasileñas, tres argentinas, tres chilenas, una colombiana y una uruguaya. Como se ve, la presencia de universidades brasileñas en este subconjunto es abrumadora: en materia de impacto de la investigación, de las diez principales universidades sudamericanas, ocho son brasileñas. De ese listado corto, la Universidad de Chile ocupa el noveno puesto, como muestra la imagen 4 más abajo.
Como se verá, en materia de publicaciones la Universidad de São Paulo aparece muy lejos del resto de las universidades sudamericanas: prácticamente triplica a las que le siguen de cerca, que además son todas brasileñas. Comparada con nuestro crédito local, la cantidad de artículos producidos en la Universidad de São Paulo es casi seis veces mayor a la que produce la Universidad de Chile. Aun así, los brasileños se quejan de que publican mucho e impactan poco.
Publicaciones
El principal indicador del Ranking de Leiden es P, que muestra el impacto científico medido con el número total de publicaciones de una universidad (con la consideración de las autorías fraccionadas, como se señaló antes). Además, Leiden entrega indicadores relativos a la influencia de esos artículos. Por ejemplo, P(top 10%) y PP(top 10%) muestran el número y la proporción de publicaciones de una universidad que, en comparación con otras publicaciones en el mismo campo y en el mismo periodo, se encuentran entre el 10% de las más citadas.
En materia de publicaciones, la Universidad de Chile ocupa el lugar 425 de las 963 universidades consideradas en el ranking y es la primera a nivel nacional, con 2.951 puntos en este indicador en el período 2014-2017. Por detrás le sigue la Pontificia Universidad Católica de Chile, que ocupa el lugar 553 del ranking global y es segunda a nivel nacional; y la Universidad de Concepción, en el lugar 812 del total de instituciones consideradas, y tercera en el ranking nacional.
En relación con el ranking del año pasado, las tres universidades chilenas mejoran su posición, aunque ligeramente: la Universidad de Chile avanza del puesto 432 al 425; la Pontificia Universidad Católica de 563 al 553, y la Universidad de Concepción del 826 al 812.
En el panorama sudamericano, en el ítem de publicaciones solo la Universidad de Chile logra posicionarse entre las diez primeras.
Colaboración
El índice de colaboración del Ranking de Leiden mide, entre otras cosas, la cantidad de artículos en coautoría firmados por los investigadores, y la calidad de esa coautoría: por ejemplo, si esa colaboración se ha dado con investigadores de la misma institución o si ha tenido un carácter internacional.
En materia de colaboración, todas las universidades chilenas suben en el listado global. Este es un efecto natural de la metodología del ranking, orientado a revistas en inglés y altamente valoradas a nivel mundial: para un investigador local, publicar en esas condiciones muchas veces sólo es posible en instancias de colaboración internacional.
Así, en colaboración, la Universidad de Chile se ubica en el lugar 374, la Pontificia Universidad Católica en el 430 y la de Concepción en el lugar 762. Los indicadores de las tres principales universidades chilenas muestran el alto nivel de artículos firmados por autores locales en coautoría con autores de otras instituciones. Son todas proporciones similares, y que superan el 85%.
A nivel sudamericano, y en materia de colaboración y coautorías, las dos principales universidades del país están entre las diez más importantes de esta parte del continente.
Acceso abierto
Hay distintos tipos de acceso abierto. Hay revistas gratuitas para autores y lectores; hay otras que cobran una tarifa de publicación a los autores, pero mantienen el acceso abierto a los contenidos; y hay también modelos híbridos. El Ranking de Leiden considera como acceso abierto cualquiera de estos modelos.
Aunque, como hemos visto, la Universidad de Chile es líder nacional en publicaciones en este ranking, la Pontificia Universidad Católica queda por encima en cantidad de artículos de acceso abierto, como muestra el indicador P(OA).
En este indicador, las dos principales universidades chilenas se meten nuevamente entre las diez primeras dentro de las instituciones sudamericanas.
Género
En materia de género, las universidades chilenas tienen un comportamiento dispar en el ranking global, pero todas caen de manera estrepitosa a los últimos lugares en el panorama sudamericano, lo que es un dato altamente significativo y que da indicios de la relación entre hombres y mujeres al interior del quehacer científico chileno. Veamos los detalles.
En esta temática, el Ranking de Leiden entrega dos indicadores fundamentales:
- A(F), la cantidad de mujeres que firman artículos, es decir, autoras;
- PA(F|MF), el porcentaje de autoras en relación al total de autorías de una universidad.
De estos, el último es a nuestro juicio el fundamental porque nos permite ordenar las universidades por la proporción de mujeres que figuran firmando artículos. Siguiendo este criterio, y aunque todas las universidades chilenas se mantienen en la parte baja de la tabla global, hay diferencias significativas en relación con el lugar que ocupan cuando las ordenamos por cantidad de publicaciones.
En el indicador de género, la Universidad de Chile ocupa el lugar 420 en el ranking global, una ubicación similar a la que tiene si usamos el criterio de la cantidad de publicaciones (donde estaba en el 425) y es otra vez la primera a nivel nacional. La Pontifica Universidad Católica de Chile, sin embargo, cae en el indicador de género al lugar 591 (como vimos, ocupaba el lugar 553 en cantidad de publicaciones). Y la Universidad de Concepción, que figuraba a la cola del ranking global en el indicador de publicaciones (812), cuando se considera el criterio de género avanza muy significativamente al lugar 586, superando por muy poco a la UC.
Así, detrás del 31,1% del total de autorías adjudicadas a la Universidad de Chile hay una mujer. En el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, ese porcentaje supera por poco el 27%.
Si comparamos a las tres principales universidades chilenas con las 31 instituciones sudamericanas consideradas en este ranking, el panorama es desolador. El siguiente listado es elocuente: las universidades chilenas muestran la más baja participación de mujeres firmando artículos científicos en esta parte del continente.
¿Realmente nos sirve el Ranking de Leiden?
El Ranking de Leiden debiera ser analizado con criterio y considerado con cierta distancia. Las universidades chilenas no pueden ser evaluadas con un indicador de desempeño que solo considera un análisis bibliométrico de artículos científicos en inglés y publicados en un conjunto acotado de revistas, aunque se trate de revistas de una calidad indiscutible y representen la punta de lanza de la investigación científica mundial. El cuerpo de publicaciones que considera la medición de Leiden abarca solo un parte de todo el quehacer científico global.
El Ranking tiene, por lo tanto, un sesgo hacia un idioma, un hemisferio y ciertas disciplinas. El impacto que tiene la investigación en las universidades chilenas, especialmente sobre sus entornos, escapa a este tipo de mediciones.
Hecha esa advertencia, el Ranking de Leiden también aporta una fotografía útil, especialmente si se trata de comparar instituciones similares. Lo importante no es tanto lo que separa a las universidades chilenas de las principales universidades del planeta —que es básicamente una distancia insalvable—, sino las diferencias con las universidades sudamericanas. ¿Qué explica que la Universidad de São Paulo, que duplica a la Universidad de Chile en matrícula, publique sin embargo seis veces más en las mejores revistas del planeta? ¿Cómo se explica el porcentaje tan bajo de mujeres firmando artículos en el caso chileno?
Un pregunta distinta tiene que ver con las universidades chilenas que podrían estar y no están en la selección del Ranking de Leiden: la Universidad de Santiago o la Universidad Federico Santa María, por ejemplo. ¿Cuán lejos están estas universidades de alcanzar el piso de mil artículos WoS en un periodo de tres años para entrar en la selección del ranking?
Es el tipo de preguntas que Leiden sugiere y que bien podríamos comenzar en responder.
People reacted to this story.
Muestra los comentarios Hide commentsExcelente artículo, muy buen análisis.